Akababuru

Colombia
Cortometrajes
Título original
Akababuru

Dicen que Kiraparamia fue castigada luego de reírse de su esposo. Se le cayó el pelo y todo su cuerpo se volvió del color del material del que están hechas las plantas. Irati, pone sus manos sobre el mito de la mujer que ríe, y a través de los puntos de fuga de la película permite emerger otra versión de la historia.

El relato respira en los bordes, luego los excede.

Kiraparamia
vegetal
se fuga por los márgenes de la historia


Encontrar otra versión del pasado puede ser una forma de reconciliarse con aquella lengua que nos ha narrado el origen, aquella extremidad de nuestras tripas. Aquella pierna de nuestro vientre. Aquella que en la boca sabe decir: la mujer que ríe no es castigada.

Kiraparamia
amiga de la luna
ríe fuerte en la montaña
baila con los espíritus
Valentina Giraldo Sánchez

Reparto
Heluney Nerio Niaza, Wayra Andrea Aguilar Tascón, Escolástica Yagarí González, Soreidy Yagarí Niaza
Producción
Laura Giraldo
Guión
Irati Dojura
Fotografía
Laura Rave
Diseño Sonoro | Sonido Directo
Daniel Giraldo/Sinsonte Estudio
Montaje
JuanEs Díaz Puerta, Isabella Palacio Mesa
CC Plaza Bocagrande - Sala 4
CC Caribe Plaza - Sala 2
Ficción
Colombia
2025
13min
Emberá Chamí con subtítulos en español e inglés
Premier Latinoamericana | Latin American premiere
Irati Dojura
Colombia
1997

Irati Dojura es cineasta del pueblo Embera Chamí, originaria del resguardó de Karmata Rúa, Colombia. Estudió Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, en Medellín. A lo largo de su carrera ha trabajado como tallerista audiovisual en diversas muestras de cine y video indígena en territorios como Antioquia, Nariño, La Guajira, Caldas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Irati también ha sido beneficiaria de diversas becas para el fortalecimiento de proyectos sostenibles y culturales de pueblos originarios. Es cofundadora del colectivo audiovisual Luminti, cuyo enfoque está en el trabajo territorial con un enfoque comunitario.