La memoria de las mariposas

Tatiana Fuentes Sadowski concibe un relato sobre las heridas del colonialismo en la Amazonía peruana. Usando imágenes de archivo, la directora reconstruye la historia de dos niños indígenas, Omarino y Aredomi, que fueron llevados a Europa para denunciar las atrocidades de la Casa Arana durante las plantaciones de caucho; y elabora una delicada reflexión sobre el genocidio indígena en esta región.
Su ópera prima examina los rezagos del colonialismo en la Amazonía peruana a través de una cuidadosa mezcla de imágenes de archivo y material propio en Super 8. Visualmente, la directora explota las texturas del paso del tiempo en el fílmico e incluye, además, imágenes de archivo de la época, entre ellas la película Amazonas, o maior rio do mundo (1922), recientemente redescubierta. Fuentes fusiona este recurso con su propia narrativa, y vincula su historia personal con la de las víctimas del genocidio. La película cuestiona las versiones oficiales de la historia, al otorgarle una voz a aquellos silenciados por la propaganda colonial. Este documental –que podría leerse en clave de ensayo fílmico– ofrece una mirada alternativa a un pasado ensombrecido en el que todavía hay mucho por reflexionar sobre la memoria histórica y la necesidad de asumir responsabilidades.
Leiqui Uriana
Tatiana Fuentes Sadowsky es una cineasta peruana cuyo trabajo fusiona el cine experimental y documental, explorando temas como la memoria, las historias coloniales y la sanación colectiva. Estudió Artes Escénicas en Perú y Cine y Nuevos Medios en Le Fresnoy—Studio National des Arts Contemporains en Francia. Sus anteriores trabajos han sido presentados en festivales prestigiosos como Doclisboa y Oberhausen. La memoria de las mariposas es su ópera prima, en la que explora la investigación de archivos e historias indígenas, reflejando su compromiso con sanar heridas históricas a través de una mirada poética del cine.